Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Mitologías paganas

El calendario maya

El calendario maya fue utilizado por todas las civilizaciones de Mesoamérica , por ello es difícil saber que civilización fue la primera en usarlo, pero parece ser que son los mayas quienes tienen mayor consenso como sus primeros usuarios. Se cree que empezó a utilizarse durante el primer milenio de nuestra era, en un periodo impreciso entre el siglo III y el X, para representar la ubicación temporal de eventos astronómicos y religiosos de importancia para los mayas. Era de una gran complejidad, sobre todo si se comparaba con los calendarios de otras civilizaciones antiguas, lo que muestra la importancia que tuvo para las civilizaciones que lo usaron en su vida cotidiana. Para los mayas  el tiempo era cíclico y no lineal , y por lo tanto la historia se repetía en cada ciclo. Una era Maya se estima que duraría unos 5125 años, tras lo cual el ciclo temporal volvía a comenzar. Dentro de ese ciclo,  cada día tenía un significado  que se podía descifrar gracias al calend...

Rituales durante el solsticio de invierno

El solsticio de invierno , en el hemisferio norte, significó para muchos pueblos indoeuropeos el triunfo del Sol Invicto sobre las tinieblas, el renacimiento del Astro Rey. Desde épocas ancestrales, los primeros grupos humanos celebraban el solsticio de invierno como la noche del nacimiento de la luz. Por todo ello, el día del solsticio de invierno significó una celebración en muchas civilizaciones antiguas de todo el mundo. La Navidad: Es evidente que el desarrollo de la tradición y simbología cristiana tuvo lugar en la Europa mediterránea. El Oriente mediterráneo estaba influenciado por la cultura helenística, el centro por la romana y el Occidente por el panteón céltico. El norte de Europa también estaba influenciado por culturas indoeuropeas como el propio celtismo o las religiones germánicas y eslavas. En ese caldo de cultivo se asentó una religión que chocaba frontalmente con las creencias anteriores a la cristiandad. La Iglesia fue fundada en sus orígenes por misioneros judíos. ...

La piedra filosofal

La piedra filosofal o elixir de vida es una sustancia mitológica perseguida por los alquimistas de todas las épocas y lugares. Según la leyenda tiene la capacidad de transformar metales en oro o plata, así como ser la panacea para curar enfermedades. Hubo muchos que le otorgaron el poder de conceder la inmortalidad . Por estas propiedades la búsqueda de la Piedra Filosofal ha sido la tarea primordial de todos los investigadores de la Alquimia . Obviamente no se ha encontrado la Piedra Filosofal. Unos dirán que porque no existe y otros porque el que la encuentre no cometerá el error de mencionarlo, sólo la usará. Por esta razón se han vertido mil historias acerca de la forma que tiene la Piedra Filosofal. Según la versión que investiguemos podremos ver como la sustancia pasa de ser un polvo mineral, una simple piedra o un gas o luz. Propiedades de la Piedra Filosofal: El imaginario colectivo de los alquimistas presentaba diversos aspectos que podría tener la Piedra Filosofal. Parece ...

¿Existió un diluvio universal?

Todo apunta a que no. Aún así son muchos los que creen que existió. Lo cierto es que la mayor parte de las conjeturas acerca de la existencia de un diluvio universal hace miles de años sólo se basan en antiguos textos de civilizaciones pre-cristianas y la mayor parte de las evidencias científicas que se pretenden encontrar al suceso no tienen una buena base argumental. Desde la antigüedad diferentes textos se han ocupado del tema. En la mayor parte de ellos se habla de una destrucción de la humanidad llevada a cabo por el poder divino, por diferentes razones y de forma universal y no local. Sólo sobrevivieron aquellos elegidos por la divinidad protegidos en una embarcación. Junto a los supervivientes siempre se salvaron sus animales. Además, la inundación era fruto de la lluvia no de grandes olas. Esto tenía un significado teológico de agua creada, purificadora y primigenia que generaría una nueva sociedad mejor. Cabe destacar la particularidad de los textos egipcios que, a diferen...

Zugarramurdi

Zugarramurdi es un municipio navarro situado al norte de Pamplona. La villa se hizo famosa en 1610 cuando La Inquisición elaboró en Logroño un Auto de Fe por el que cuarenta presuntos brujos fueron procesados. Fue una de las pocas cazas de brujas efectuadas por La Inquisición Española y, sin duda, la que más condenó: doce. En los más de tres siglos de la institución, sólo hubo otros cuarenta y cuatro casos más. Hoy se cree que las acusaciones eran infundadas y que tenían más que ver las rencillas típicas de las pequeñas aldeas que rituales heréticos. Sin embargo, por aquel entonces se condenaron a cuatro mujeres y dos hombres a morir en relajación , un acto más propio de centro Europa que de Navarra. María de Arburu, María Baztán, María de Echaute, Graciana Xarra, Domingo de Subildegi y Petri de Juliangorena. Según cuenta la tradición, otros seis de los acusados fueron quemados en efigie debido a que murieron en los interrogatorios. El resto de procesados fueron reconciliados tra...

Descubierta la gruta de Rómulo y Remo

Según cuentan las agencias de noticias, ha sido hallado el posible lugar donde la loba “ Luperca ” amamantó a Rómulo y Remo . Según la tradición latina, Rómulo y Remo fueron abandonados en un cesto dentro del río Tíber , pero la suerte (o el destino) les llevó a la orilla donde una loba les alimentó. A Rómulo y Remo se les atribuye la fundación de la ciudad de Roma , de ahí la importancia del hallazgo. El lugar es una gruta de unos ocho metros de altura a dieciséis metros de profundidad en la colina del Palatino . Se sabe que en la Roma Clásica este lugar fue venerado por los romanos, aunque se perdió su rastro. En la época, era conocido como “Lupercale”, en honor al nombre de la loba. El lugar ha sido redescubierto gracias a los trabajos de restauración de la casa de Octavio Augusto . A pesar del hallazgo, se tienen que seguir los trabajos de restauración minuciosamente ya que si ahora se centrasen en buscar accesos a la gruta podría correr el peligro de venirse abajo. La gruta está b...

El Indalo

Se trata de una pintura rupestre antropomorfa en la que el hombre representado tiene un arco que va de mano a mano por encima de su cabeza. Se cree que debió ser dibujado hace unos 4.000 – 6.000 años. Está grabada en la Cueva de Los Letreros , que pertenece al municipio de Vélez Blanco (Almería). No es la única pintura rupestre de la región, pero sí es la más enigmática y la que más repercusión ha tenido. La pintura fue descubierta por Antonio Góngora y Martínez en 1868, siendo declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 5 de diciembre de 1998. En la cercana población de Mojácar se ha convertido desde hace años en un símbolo local y, por extensión, de toda la provincia de Almería. La gente lo conocía como “ Muñeco Mojaquero”. El nombre de Indalo, lo recibe de San Indalecio , que expandió el cristianismo por toda la zona. Al parecer, en el dialecto prerromano local, Indalecio significaba mensajero de los dioses, y muchos afirman que la figura representa eso, un mensajero...

Valhalla

El Walhalla, El Valhala, Walhall, Valholl, Valhøll. Morada de los caídos. Inmenso palacio de mármol, ágata y pórfido donde iban los guerreros muertos en combate, cuyo señor era Odín. Tenía quinientas cuarenta puertas por las que podían pasar a la vez ochocientos guerreros. En la entrada principal ornaban una cabeza de jabalí y un águila (y un póster de Mötorhead). Las murallas del Valhalla estaban fabricadas con lanzas, tan bien pulidas que iluminaban todo. El techo era de escudos dorados y los asientos estaban decorados con finas armaduras. Val significa campo de batalla. Estaba situado en medio de la arboleda de Glasir. En El Valhalla, los guerreros podían combatir cuanto querían todo el día, y todas sus heridas al atardecer se curaban, incluso las mortales. Entonces los guerreros entraban en la sala del banquete, donde hermosas Valquirias servían el aguamiel que manaba de las ubres de la cabra Heidrun, carne del jabalí Sährimnir cocida y cerveza. Allí los guerreros pasaban sus día...

El Santo Grial I (Materia Bretona)

Según la Materia Bretona (Ciclo Artúrico). El Santo Grial (Santo Graal) fue la sagrada copa utilizada por Jesús en la Última Cena . De acuerdo con la tradición, el Grial fue guardado por José de Arimatea , y en él fue recogida la sangre que manaba del costado de Cristo crucificado. Se creía también que José de Arimatea, después de enterrar el cuerpo de Cristo, viajo a Gran Bretaña para llevar allí al Grial. El Santo Grial estaba asociado con el primer asentamiento cristiano de Gran Brretaña en Glastonbury . La copa fue transmitida generación tras generación entre los descendientes de José de Arimatea. El Grial poseía muchas cualidades, como eran el poder de proporcionar la comida necesaria para alimentar al que estuviese libre de pecado. El Grial aparece por primera vez en el poema medieval Parzival. Parece que sir Percival fue el primer caballero que vio el Santo Grial, aunque en versiones posteriores de la leyenda es sustituido por sir Galahad como el único digno de contemplarlo...

Ogham (Ogam)

La escritura oghámica era la escritura alfabética que emplearon los celtas de Irlanda y que tuvo su máximo nivel de uso entre los siglos V y IX. Aunque se utilizó para escibir en gaélico irlandés antiguo, se han encontrado inscripciones oghámicas fuera de la isla, lo que demuestra la expansión de la lengua y cultura irlandesa en el resto de islas británicas. Consistía en un trazo sobre el que se hacían de una a cinco muescas perpendiculares. Dependiendo de la posición y del número de muescas, representaban una u otra letra. Históricamente se piensa que fue creado a partir del alfabeto latino. Esta escritura se empleó sobretodo como inscripciones en las tumbas. También en estas tumbas aparecían a menudo los símbolos germánicos de la cruz solar y de la cruz gamada. La tradición oghámica no se perdió después de la época celta, ya que fue conservada por los monjes irlandeses y después por los escribas de tiempos posteriores al siglo IX. Con la influencia cristiana, el ogham iba acompañad...

Culto y Sacrificios en las religiones germánicas

Los dioses escandinavos tenían a su servicio una clase de jefes sacerdotes llamados godar . Los sacrificios antes de la era normanda se realizaban fundamentalmente sobre una piedra altar al aire libre, bajo árboles custodios, cerca de fuentes sagradas, o dentro de construcciones de piedra. En la época normanda se crearon templos como el de Gamla Uppsala en Suecia central y el de Lejre en Dinamarca, de madera, con altares y con tallas que representaban a los dioses donde se sacrificaban animales y también seres humanos. El Templo de Uppsala se situaba en el túmulo real que había cerca de dicha ciudad, y fue destruido en el siglo XI. Adam de Bremen describió las características de este templo pagano. Al parecer era dorado, y en él se contenía la estatua de los tres dioses más populares: Thor, Odín y Frey . Cada templo contaba con sacerdotes y dentro de ellos se hacían los sacrificios que antes de la era normanda se hacían al aire libre. Las celebraciones no tenían una magnitud muy gra...

Arturo: La Materia de Bretaña

La Materia de Bretaña, el Ciclo Bretón o Materia Artúrica se trata de un conjunto de relatos, en verso primero y en prosa después, escritos en diferentes lenguas y que se desarrollaron en la Edad Media y que narraban hechos caballerescos y amorosos situados en la Bretaña medieval (tanto la insular como la continental). Eran relatos relacionados con la vida y hazañas del rey Arturo y de sus caballeros de la Mesa Redonda (Tabla en castellano, debido a que los primeros relatos que llegaron a Castilla procedían de Francia). No se conoce la existencia de un Arturo real en Bretaña. Parece ser que existió en torno al año 800 un dux bellorum llamado Arthur, y que se trataba de un general de origen romano que luchó contra los sajones. También podría tratarse de un prefecto romano de la época de Adriano llamado Lucios Artorius Castos, que mandó sobre la VI legión que acampaba cerca de York. Aunque muchas de estas versiones han sido creadas por autores literarios con o sin base en textos más an...

Culto y sacrificios en las religiones célticas

Culto a los árboles: Los celtas tenían una enorme preocupación y respeto por la vegetación. Consideraban los bosques llenos de vida. El culto a los árboles estaba muy extendido. Los árboles sagrados eran el roble , el tejo, el majuelo, el endrino, el saúco, el avellano y otros. Pero la encina era el más importante y estaba unido a los druidas. Era un árbol bendito y cuando ardía, tenía la virtud de curar enfermedades. El roble se consagraba a Dagda, como deidad creadora masculina, mientras que el principio femenino sería detentado por el muérdago. El roble era el árbol de la vida de los celtas. Se le representaba como un árbol cuyas raíces y ramas estaban entrelazadas entre sí, simbolizando la vida eterna y el renacimiento. El tejo era un árbol sagrado y uno de los doce árboles del calendario celta. El tejo era el árbol relacionado con la muerte. Culto al rey: Al rey se debía la felicidad del pueblo y la riqueza agrícola. Si no era justo, no crecían los frutos en su reino. Se simboliza...