Ir al contenido principal

Vlad Draculea

Vlad III Príncipe de Valaquia, de la casa de Besarabia, llamado a sí mismo como “Draculea” (hijo de Dracul), conocido como “Tepes” (el empalador), nació en Sighişoara (Schlässburg, Transilvania) en torno a 1431. Las crónicas comentan que era un hombre que, a pesar de no ser muy grande, imponía respeto, incluso temor.

Historia:
Era biznieto de Mircea cel Bãtrân, El Grande, un importante cruzado a las órdenes del Sacro Imperio en su lucha contra los infieles otomanos. El padre de Vlad, Vlad II “Dracul”, ingresó en la Orden del Dragón creada por el emperador Segismundo de Luxemburgo, liderada por el gran caballero y poeta serbio Stefan Lazarević. Fue ordenado en Hungría, donde se le apodó Drac (Dragón) y cuando volvió a Valaquia, allí le empezaron a llamar Dracul (Demonio). Hungría por aquel entonces era el centro neurálgico del cristianismo y de la lucha de los territorios orientales contra la invasión otomana que, poco a poco, iba minando la defensa del Imperio Bizantino.


La dinastía de Besarabia estaba dividida por dos grupos familiares, por ello Segismundo le concedió el Gobierno de Transilvania a Vlad “Dracul” donde nació Vlad “Draculea”. De allí, Vlad “Dracul”, cumpliendo nuevamente órdenes del emperador, tomó posesión de Valaquia asesinando al Príncipe de la otra facción.


Hungría quería convertir su influencia en un domino real sobre los territorios orientales de la Cristiandad. Por ello, en 1448, Vlad “Dracul” fue mandado asesinar por el príncipe transilvano Iancu de Hunedoara que conspiraba a favor de los intereses húgaros. Vlad “Draculea” creció en este ambiente.


Tras la muerte de su padre, se dejó capturar por los otomanos para aliarse a ellos. Allí le obligaron a servir en el ejército. En 1452, una vez ganado el favor de los otomanos y tras la caída del Imperio Bizantino, última frontera cristiana antes de Valaquia, Vlad llegó a su principado a través de Moldavia tras aprender mucho de las técnicas otomanas, incluido la tortura por empalamiento que le hizo famoso.


En 1455 luchó en la Batalla de Belgrado, en la que los otomanos sufrieron un traspiés ante las fuerzas cristianas, momento que se aprovechó para que Vlad aprovechara para desvincularse totalmente de los otomanos y que los húngaros, ante la amenaza creciente de los otomanos, aceptara al nuevo Príncipe. No sólo mantuvo su territorio sino que afianzó su control a Transilvania.


Tras alzarse al poder, empezó a consolidarlo, no sólo en el plano externo, internamente mandó empalar a los nobles boyardos, que habían traicionado a su padre, y a sus familiares incluyendo niños y recién nacidos. Sólo dejó vivir a los más fuertes para hacer trabajos forzados. Vlad se había convencido de que el temor inspiraba respeto, y el respeto era el camino para el orden y el triunfo.


El empalamiento se empleó para atemorizar a los invasores y para castigar a los elementos indeseables del principado, instaurando un orden bajo el terror. El empalamiento consistía en ensartar por el recto un listón de madera sin afilar, que se colocaba en posición vertical para que se fuera introduciendo poco a poco por el peso de la víctima.


Los otomanos vieron en Vlad un gran estorbo, sobre todo cuando se negó a pagar el tributo que le debía por vasallaje a estos. Tras tres años de impagos, los otomanos planearon varios intentos de neutralizar al príncipe, todos infructuosos. No sólo eso, sino que, como ya hemos mencionado, consolidó aún más su territorio.


El terror que inspiraba junto a sus tácticas de “Guerra de Guerrillas” que empleaba contra los otomanos, le granjearon una fama que era conocida en los dos bandos. Unos lo querían de aliado, y los otros no le querían de enemigo. Tanto poder empezó a acumular que en Hungría vieron peligrar su hegemonía, así que lo mandaron capturar en 1462.

Fue retirar a Vlad de la lucha contra los otomanos y estos ganaron moral y victorias. El príncipe Radu, hermano de Vlad, volvió a dejar el principado en manos otomanas. Hungría se dio cuenta de su error hasta el punto de que en 1475 tuvieron que reponer al Príncipe de Valaquia en su puesto para contenerlos. Y así lo hizo, durante dos años los mantuvo a raya. La situación era insostenible para las fuerzas otomanas así que planearon derrotarle fuera de la batalla.


Al fin consiguieron matarlo, aunque no se sabe bien como. Se cree que le asaltaron unos 20.000 hombres que finalmente acabaron con él y sus 200 hombres de guarda personal. El cuerpo de Vlad fue decapitado y su cabeza llevada a Estambul para demostrar el fin de la pesadilla que el príncipe fue para los intereses otomanos.

Su personalidad:
De él se decía que era cruel hasta el punto de disfrutar con ello. Su afición por el empalamiento era tal que propinaba tal destino a sus enemigos dentro y fuera de Valaquia. No sólo ladrones, asesinos y delincuentes eran empalados, también otomanos, gitanos, vagos, mujeres de moral distraída o herejes eran víctimas de su supuesta fascinación por el dolor ajeno.


El hecho histórico que más puede refutar está crueldad es el empalamiento de los boyardos, el Domingo de Pascua de 1459, que ya hemos mencionado.

Drácula:
Se piensa que Bram Stoker se basó en Vlad “Draculea” para recrear a su personaje, pero como hemos visto no tenían nada en común. Aunque es obvio que el nombre lo cogió de él. Gracias a esta homonimia muchos han visto en la personalidad de Vlad un reflejo de maldad propio del vampirismo del personaje de Stoker. El hecho de ser casi invulnerable hasta que le decapitaron, el vivir en territorio cercanos, su supuesta fascinación por la crueldad.


Pero lo cierto es que es poco creíble pensar que bebiera sangre o que fuera un muerto viviente. A pesar de ello muchos lo creen, lo que ha granjeado al Príncipe una triste leyenda negra que no se puede demostrar pero que fascina a mucha gente amante de la conspiración. Se ha llegado a decir que deambulaba por las noches vagando por su reino, que disfrutaba empalando personalmente a pequeños animales, que fomentaba y practicaba el canibalismo, etc.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Charles Manson

Charles Milles Manson nació el 12 de noviembre de 1934 en Cincinnati (Ohio). Fue hijo no deseado de una prostituta de 17 años llamada Kathleer Maddox. Pasó por diferentes familias pero siempre bastante desatendido. En la calle descubrió pronto el alcohol y las drogas, lo que le llevaron a adquirir actitudes antisociales incurriendo en la delincuencia a muy temprana edad. Estuvo en prisión por diversos delitos a lo largo de los años 50, principalmente por robos, estafas, delitos relacionados con la prostitución y violaciones homosexuales. Pasó gran parte de esos años y casi la totalidad de la década siguiente en la cárcel. A pesar de todo, en 1954 le dio tiempo a casarse con Jean Willis y tener un hijo, pero su matrimonio no funcionó. En 1958 se casa con Candy Stevens nuevamente, pero tampoco funcionó a pesar de tener con ella otro hijo. En la cárcel tuvo sus primeros contactos con el esoterismo. Estudió minuciosamente la Biblia y otros textos sagrados de diferentes religiones y cred...

¿Quién era Jack el destripador? (I)

Hace unos cuatro años, surgió la notica de el nombre de Jack el destripador . Los diarios de todo el mundo publicaron como autor de los más famosos asesinatos de la historia del crimen a Walter Richard Sickert . Es curioso ver como el asesino en serie más conocido es también totalmente anónimo. ¿Existió entonces el crimen perfecto? Los candidatos a Jack el destripador han sido los siguientes: (Extraido de la página amiga La Vieja Posada Kartakana ) Montague John Druitt . Hijo de cirujano, se le encontró ahogado en el rio Támesis con los bolsillos llenos de piedras después de la muerte de Mary Jane Kelly. Se sospecha de él que era un demente sexual. Aaron Kosminski . Emigrante polaco, conocido por su odio a las mujeres, en particular a las prostitutas. Fue encarcelado en el asilo para enfermos mentales de Colney Hatch en 1891. Michael Ostrog . Se trataba de un timador y ratero de origen ruso. Cruel con las mujeres, y en posesión de instrumentos quirúrgicos, como bisturís y escarpelos. F...

Los mitos sobre la Coca-Cola

Origen de la Coca-Cola: John Pemberton , un farmacéutico de Atlanta , luchó a favor de los confederados en la guerra donde parece que, debido a sus heridas, se pudo hacer adicto a la morfina y la cocaína. Por ello se esforzó en crear una bebida que mezclara el alcohol y la coca: El vino de coca, predecesor de la Coca-Cola. Elaboró ese brebaje a partir de una receta francesa llamada Vin Mariani en 1884. A esta mezcla la llamó " Pemberton's French Wine Coca ". Debido a la entrada de la ley seca, empezó a investigar cómo podría hacer que ese jarabe dejase de tener alcohol sin perder su sabor. El 8 de mayo de 1886 vendió las primeras botellas de este nuevo brebaje al que llamo Coca-Cola . Al principio, Pemberton la trató como medicina, pero pronto se vio que simplemente era una bebida de buen sabor. La fórmula original de la Coca-Cola: Los análisis efectuados sobre la Coca-Cola desde 1902 hasta nuestros días, utilizando todo tipo de pruebas, han mostrado los siguientes res...

El Monstruo del Lago Ness

La leyenda comienza en el siglo VI, hacia el año 565, cuando se cueata que un monje irlandés, San Columba o Columbano, que había llegado a Escocia para cristianizar el país, se encontró con el Monstruo. En el lugar había comentarios acerca de un dragón que vivía en un lago negro, en el Lago Ness. Al parecer era una bestia asesina que devoraba reses enteras y asesinaba a los lugareños. Cuando San Columba, avistó al monstruo, hizo la señal de la cruz y éste ya no volvió a tomar víctimas humanas nunca más. Esta leyenda es la primera constancia de aparición del Monstruo. Fuera de la leyenda, la primera persona que declaró haber divisado al Monstruo fue Mary Hamilton y su novio el 2 de mayo de 1933. La noticia, que se publicó en el Inverness Courrier decía que la pareja había visto un enorme monstruo de más de 20 metros nadando en el lago. Alarmados por esa noticia, muchos testigos se atrevieron a refutar las declaraciones de Hamilton declarando que ellos también habían visto al Monstruo. A...

¿Donde nació Colón? ¿Dónde está enterrado?

Según la versión oficial, Colón nació en Génova el año 1451 , hijo de Domenico Colombo y Susana Fontanarossa . Con menos de 20 años ya navegaba. Estuvo en Portugal, Islandia, Irlanda y Madeira. En 1479 se casó con Felipa Muniz de Perestrello , una noble portuguesa. Colón, además de marino, era cartógrafo y comerciante , lo que le permitía hacer tantos viajes. Que la tierra era redonda se sabía desde la Grecia Clásica, y Colón propuso a Juan II de Portugal la vía occidental para llegar a las Indias (China y Japón). Tras varios rechazos de sus propuestas en diversas monarquías del occidente europeo, consiguió, mediante la ayuda de los monjes del monasterio de La Rábida , el patrocinio de los Reyes Católicos . En 1492 llegó a América . El resto hasta su muerte en Valladolid el 20 de mayo de 1506 es de sobra conocido. Pero el nacimiento y juventud de Colón, así como sus restos una vez fallecido, muestran dudas, un halo de misterio sin resolver plagado de intereses por apropiarse tanto d...