Ir al contenido principal

El misterio de la Guerra de Troya

Uno de los mayores misterios a los que se ha enfrentado la cultura occidental es saber si los hechos narrados en el poema épico La Ilíada, escrito por Homero, tienen algún sustrato histórico o son pura fantasía.

Homero
Las conjeturas expuestas por los que analizan el tema proponen teorías para todos los gustos, desde los que creen que obviamente es una epopeya heroica sobre un hecho histórico hasta los que dicen que ni siquiera pudo existir la ciudad de Troya.

La Ilíada:
La historia es bastante conocida. Los juegos de los dioses con los humanos provocan que Helena, esposa del rey Agamenón, se enamore del príncipe Paris, llevándola a su reino. Homero cuenta como todos los pueblos de cultura griega, los aqueos, se unieron para devolver a Helena a su legítimo dueño librándose la más feroz batalla jamás vivida entre los aqueos y una ciudad que osó desafiar las alianzas de todos los pueblos de la Hélade: Troya. La Ilíada se centra en los últimos días de aquella guerra, los reveses finales y cómo la ciudad de Troya, majestuosa e imbatible, es incendiada y destruida por los griegos.

La Guerra de Troya como acontecimiento histórico:
En la Grecia Arcaica, en la que supuestamente Homero escribió estos versos, no se dudaba de que la Ilíada fuera un libro histórico. Tampoco lo dudaban en la Grecia Clásica, ni en la Grecia Alejandrina. Pero esto fue cambiando según iba pasando el tiempo.

La fantasía que envuelve el poema es tal que desde hace siglos se tuvo la sensación de que no sólo los cánticos a los héroes eran fruto de la imaginación del autor, sino también los propios hechos narrados.

Los historiadores ortodoxos no podían aceptar como histórico un acontecimiento narrado en un poema épico griego tan antiguo que hablaba de unos pueblos no conocidos por los historiadores y de unas ciudades que en ningún documento, salvo los propios textos homéricos, eran mencionados. Sin olvidar las proezas de personajes míticos como Aquiles u Odiseo.

Troya:
La propia ciudad de Troya era inexistente fuera de la Ilíada y La Odisea. O eso parecía. Heinrich Schliemann, un rico comerciante alemán que había hecho fortuna con la importación y exportación de productos en Europa, decidió probar suerte y gastar parte de su capital en intentar demostrar si existieron los lugares mencionados en sus obras preferidas desde la infancia.

Heinrich Schliemann

Sus contactos diplomáticos adquiridos en sus periodos de comerciante internacional, su don de idiomas y su riqueza le abrieron puertas para iniciar excavaciones en búsqueda de la civilización que Homero calificaba como aquea.

Sus trabajos tuvieron éxito. Descubrió numerosos hallazgos arqueológicos que permitieron elaborar numerosas hipótesis acerca de la Edad de Bronce en el Mediterráneo oriental. Gracias a estos trabajos se pudo trazar la cronología de la Antigua Grecia desde la segunda mitad del segundo milenio y el siglo XII antes de la era común: la civilización micénica. Las excavaciones mostraron una civilización de cultura griega con una sociedad similar a la que describe Homero en la Ilíada.

En Anatolia, en la región donde siempre se consideró que pudo estar Troya, Schliemann encontró las ruinas de una ciudad. Desde entonces se considera que esta ciudad es Troya. La ciudad encontrada muestra signos de haber sido devastada y reconstruida a lo largo de la historia. En el asentamiento de las ruinas de Troya se han podido recomponer hasta diez ciudades diferentes que llegan desde aproximadamente el año 3.000 antes de Cristo hasta el año 500 de nuestra era.

Troya VII-a

Una de esas ciudades, la conocida como Troya VII-A, parece mostrar indicios de haber sido asolada por un incendio. Parece que fue reconstruida en la llamada Troya VII-B, que se trata de reconstrucción idéntica pero con restos arqueológicos que parecen demostrar un declive de la ciudad anterior. Los estratos parecen mostrar que la destrucción de Troya VII-A ocurrió en torno al año 1200. Troya VII-B parece que colapsó en torno al año 1100.

Las ruinas de Troya VII y la Troya homérica:
La mayoría de las teorías apuntan a que son la misma ciudad. La descripción hecha por Homero de una ciudad que ya no existía se parece mucho a las ruinas encontradas. La ciudad de Troya VII es una ciudad diferente al estilo de las ciudades micénicas y de un tamaño que permite argüir que tenía una importante presencia en la región, lo suficiente como para poder haber influido en la política comercial y bélica del momento.

Historicidad de la Guerra de Troya:
Para que se pueda afirmar que la Guerra de Troya fue un acontecimiento histórico tendría que haber documentos civiles que la atestigüen, restos arqueológicos que la prueben o motivaciones reales para que dicha batalla se haya podido producir.

Lamentablemente, tras la caída de la civilización micénica desaparece la escritura en la Hélade, en un periodo llamado oscuro que muchos autores han descrito como involutivo. Las fuentes de la época se remontan a los datos egipcios y los hititas. Estos últimos casualmente también vieron como su civilización caía a la vez que la micénica, así que tampoco nos pueden mostrar mucho. Sólo se ha podido extraer la posibilidad de que la ciudad de Troya fuera la ciudad a la que los hititas daban el nombre de Wilusa, y que ésta si que pudo haber tenido algún conflicto con un pueblo que pudo haber sido de civilización micénica. Los egipcios no mencionan este conflicto.

Las pruebas arqueológicas las hemos mencionado. Una ciudad que pudo ser Troya y que parece haber sido conquistada, quemada y reconstruida como asentamiento de los invasores. Pero esto no basta para confirmar que la Guerra existió y que fue contra los griegos.

En cuanto a los motivos, sólo hay especulaciones. El colapso de las civilizaciones micénica e hitita y las dificultades corroboradas que pasó por la época la egipcia, pueden mostrar que hubo algún tipo de crisis internacional que provoco un cierto declive en el Mediterráneo Oriental.

Se especula que Troya pudo ejercer como intermediario que permitía el intercambio comercial entre estas tres grandes civilizaciones y que la caída de Troya en manos griegas provocó un periodo de ruptura comercial que generó dificultades y conflictos sociales que permitieron, en condiciones en las que la presión migratoria de la cultura de los campos de urnas en Europa central amenazaba las fronteras de las civilizaciones más avanzadas, la penetración de nuevos pueblos indoeuropeos en el Mediterráneo oriental. Este hecho pudo provocar la caída de los sistemas sociales que sostenían las civilizaciones micénica e hitita y que dio un golpe duro a la egipcia.

Conclusión:
Tenemos una civilización micénica y una ciudad grandiosa cercana al bósforo. Tenemos un texto que se refiere a esa época en la que aparece una civilización de características similares a la micénica. Tenemos que la ciudad fue incendiada en una época de apogeo y expansión de la civilización micénica y que ambas colapsaron a la vez. Hay indicios que apuntan a que pudo existir la Guerra de Troya.

Hay varias teorías, tantas que no las podemos enumerar, pero podemos elaborar una posible cronología en el caso de que la guerra de Troya fuera un hecho histórico con aquello que nos parece más plausible. Advertimos que no vamos a relatar un acontecimiento histórico ni una teoría firme, sino una posibilidad, la que creemos más sensata.

La Guerra de Troya según Ocultismo y Conspiración:
La sociedad de las tres potencias del momento, el Imperio Hatti, la Grecia Palatina y el Imperio Nuevo de Egipto se había hecho dependiente del comercio en el Mediterráneo. Todas estas civilizaciones necesitaban recursos de las otras para mantener su economía y mantener la paz social.

La metalurgia que servía para construir, entre otras cosas, armamento necesitaba de materias primas que fluían por todo el Mediterráneo oriental. Este sistema productivo permitía a la población estable y a los pueblos bárbaros limítrofes a raya, sobre todo para los griegos micénicos que veían como la presión demográfica en el centro de Europa por las continuas oleadas de población de cultura indoeuropea amenazaba con entrar en su territorio. Los Balcanes estaban sobrepoblados.

Sin duda, los griegos habían conseguido controlar el mar gracias a numerosas naves, muchas de ellas que se dedicaban a la piratería. Creta y su antigua civilización desaparecieron y parece que Chipre, la mayor fuente de cobre conocida, estaba bajo control griego. Sólo quedaba una ciudad que controlaba la entrada al Mar Negro y que comerciaba indiferentemente con Hititas, Egipcios y Griegos. Esta ciudad era Troya y si se controlaba Troya se controlaba el mar entero.

Los Palacios griegos enviaron a sus naves y sus hombres a la empresa y destruyeron la ciudad, la quemaron y saquearon. Pero los recursos gastados fueron muchos y el botín escaso, además muchos hombres perdieron la vida y la sociedad se debilitó.

Los hititas y los egipcios vieron como el comercio se les cerraba por el monopolio griego, sus artesanos no podían vender sus productos y se empobrecieron de manera alarmante. Los terratenientes no vendían sus excedentes y perdían sus rentas y con ellas, su poder sobre los que trabajaban sus tierras, que dejaban de trabajarse provocando el desabastecimiento de alimento.

Las materias primas no se intercambiaban y las armas no se construían y, si se hacían, eran de peor calidad. Los bárbaros, por lo tanto asaltaban los asentamientos estables. Los griegos y los hititas perdieron su civilización. Los egipcios lo pasaron muy mal, como nos cuentan textos de tiempos de Ramses III.

Este pudo ser el porqué y las consecuencias de una Guerra de Troya, si es que existió. Desde Ocultismo y Conspiración no podemos concluir que haya datos para resolver este misterio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Charles Manson

Charles Milles Manson nació el 12 de noviembre de 1934 en Cincinnati (Ohio). Fue hijo no deseado de una prostituta de 17 años llamada Kathleer Maddox. Pasó por diferentes familias pero siempre bastante desatendido. En la calle descubrió pronto el alcohol y las drogas, lo que le llevaron a adquirir actitudes antisociales incurriendo en la delincuencia a muy temprana edad. Estuvo en prisión por diversos delitos a lo largo de los años 50, principalmente por robos, estafas, delitos relacionados con la prostitución y violaciones homosexuales. Pasó gran parte de esos años y casi la totalidad de la década siguiente en la cárcel. A pesar de todo, en 1954 le dio tiempo a casarse con Jean Willis y tener un hijo, pero su matrimonio no funcionó. En 1958 se casa con Candy Stevens nuevamente, pero tampoco funcionó a pesar de tener con ella otro hijo. En la cárcel tuvo sus primeros contactos con el esoterismo. Estudió minuciosamente la Biblia y otros textos sagrados de diferentes religiones y cred...

¿Quién era Jack el destripador? (I)

Hace unos cuatro años, surgió la notica de el nombre de Jack el destripador . Los diarios de todo el mundo publicaron como autor de los más famosos asesinatos de la historia del crimen a Walter Richard Sickert . Es curioso ver como el asesino en serie más conocido es también totalmente anónimo. ¿Existió entonces el crimen perfecto? Los candidatos a Jack el destripador han sido los siguientes: (Extraido de la página amiga La Vieja Posada Kartakana ) Montague John Druitt . Hijo de cirujano, se le encontró ahogado en el rio Támesis con los bolsillos llenos de piedras después de la muerte de Mary Jane Kelly. Se sospecha de él que era un demente sexual. Aaron Kosminski . Emigrante polaco, conocido por su odio a las mujeres, en particular a las prostitutas. Fue encarcelado en el asilo para enfermos mentales de Colney Hatch en 1891. Michael Ostrog . Se trataba de un timador y ratero de origen ruso. Cruel con las mujeres, y en posesión de instrumentos quirúrgicos, como bisturís y escarpelos. F...

Los mitos sobre la Coca-Cola

Origen de la Coca-Cola: John Pemberton , un farmacéutico de Atlanta , luchó a favor de los confederados en la guerra donde parece que, debido a sus heridas, se pudo hacer adicto a la morfina y la cocaína. Por ello se esforzó en crear una bebida que mezclara el alcohol y la coca: El vino de coca, predecesor de la Coca-Cola. Elaboró ese brebaje a partir de una receta francesa llamada Vin Mariani en 1884. A esta mezcla la llamó " Pemberton's French Wine Coca ". Debido a la entrada de la ley seca, empezó a investigar cómo podría hacer que ese jarabe dejase de tener alcohol sin perder su sabor. El 8 de mayo de 1886 vendió las primeras botellas de este nuevo brebaje al que llamo Coca-Cola . Al principio, Pemberton la trató como medicina, pero pronto se vio que simplemente era una bebida de buen sabor. La fórmula original de la Coca-Cola: Los análisis efectuados sobre la Coca-Cola desde 1902 hasta nuestros días, utilizando todo tipo de pruebas, han mostrado los siguientes res...

El Monstruo del Lago Ness

La leyenda comienza en el siglo VI, hacia el año 565, cuando se cueata que un monje irlandés, San Columba o Columbano, que había llegado a Escocia para cristianizar el país, se encontró con el Monstruo. En el lugar había comentarios acerca de un dragón que vivía en un lago negro, en el Lago Ness. Al parecer era una bestia asesina que devoraba reses enteras y asesinaba a los lugareños. Cuando San Columba, avistó al monstruo, hizo la señal de la cruz y éste ya no volvió a tomar víctimas humanas nunca más. Esta leyenda es la primera constancia de aparición del Monstruo. Fuera de la leyenda, la primera persona que declaró haber divisado al Monstruo fue Mary Hamilton y su novio el 2 de mayo de 1933. La noticia, que se publicó en el Inverness Courrier decía que la pareja había visto un enorme monstruo de más de 20 metros nadando en el lago. Alarmados por esa noticia, muchos testigos se atrevieron a refutar las declaraciones de Hamilton declarando que ellos también habían visto al Monstruo. A...

¿Donde nació Colón? ¿Dónde está enterrado?

Según la versión oficial, Colón nació en Génova el año 1451 , hijo de Domenico Colombo y Susana Fontanarossa . Con menos de 20 años ya navegaba. Estuvo en Portugal, Islandia, Irlanda y Madeira. En 1479 se casó con Felipa Muniz de Perestrello , una noble portuguesa. Colón, además de marino, era cartógrafo y comerciante , lo que le permitía hacer tantos viajes. Que la tierra era redonda se sabía desde la Grecia Clásica, y Colón propuso a Juan II de Portugal la vía occidental para llegar a las Indias (China y Japón). Tras varios rechazos de sus propuestas en diversas monarquías del occidente europeo, consiguió, mediante la ayuda de los monjes del monasterio de La Rábida , el patrocinio de los Reyes Católicos . En 1492 llegó a América . El resto hasta su muerte en Valladolid el 20 de mayo de 1506 es de sobra conocido. Pero el nacimiento y juventud de Colón, así como sus restos una vez fallecido, muestran dudas, un halo de misterio sin resolver plagado de intereses por apropiarse tanto d...