Ir al contenido principal

El Síndone: La Sábana Santa de Turín

El Síndone o Sábana Santa de Turín es un lienzo de lino rectangular, de 436 cm. de largo y 110 cm. de ancho, y tejido a espina de pescado, que cubrió el cadáver de un hombre que fue torturado, crucificado y que sufrió una perforación en el pecho.

Desde 1578 el lienzo se conserva en la Catedral de Turín. Antes estuvo en Chanbery, Francia, desde que en 1453 fue cedida a los Saboya. Fueron los Saboya quienes llevaron el Síndone a Turín cuando trasladaron su capital a la ciudad italiana. En 1983, Umberto II de Saboya dejó en herencia el Síndone al Papa, pasando a formar parte del patrimonio de la Santa Sede.

El 28 de mayo de 1898 el Síndone fue fotografiado por Secondo Pía que, al revelar las fotografías, se dio cuenta de que el negativo de la fotografía salía en positivo. Lo que había descubierto es que la imagen impresa en el lienzo era un negativo.

El 13 de octubre de 1988 la Iglesia hizo público a través del arzobispo de Turín, el Cardenal Ballestero, el resultado de la datación por medio del carbono 14. Según esa prueba, la Sábana databa de unas fechas comprendidas entre 1260 y 1390, lo que imposibilitaría que fuese el Santo Sudario que portó Jesús. Pero esta prueba desató muchas dudas.

Los más devotos del Síndone han llegado a decir que la prueba del carbono 14 es inestable. Pero esta afirmación no es compartida por la ciencia. Las críticas a los laboratorios de Oxford, Tucson, y Zúrich no sólo se centraron en la inestabilidad del método en sí, sino que varios científicos dudaron también de la metodología empleada en esos laboratorios y el tratamiento de limpieza al que sometieron la tela. Sin embargo estos laboratorios siempre se han defendido dando detalles exactos de los procesos de limpieza. Además, la prueba no la hicieron sólo a un trozo del Síndone, también utilizaron otras tres muestras control, que ya estaban datadas con antelación y que fueron correctamente datadas por estos tres laboratorios.

Cada laboratorio utilizo una técnica diferente y obtuvieron resultados similares. Sin embargo, la organización científica AMSTAR, anunció que la prueba de carbono 14 del año 1988 no fue hecha en la tela original del sudario sino en un trozo no original del mismo que había sido añadido en el siglo XIV. Lo que no se explica es por qué razón se iba a entregar un trozo de tela que no fuese original.

Pero hay pruebas científicas que dan indicios de otra fecha posible para el Síndone. En 1978 el biólogo Max Frei Sulzer tomó muestras del polvo de la Sábana y pudo comprobar la existencia de sustancias autóctonas o frecuentes en Israel tales como polen, tierra, etc. Estos elementos no se podrían haber agregado en la Edad Media ya que en esa época no se tenía la tecnología suficiente como para trabajar con este tipo de micropartículas.

Según todos estos datos se podría pensar que las pruebas de carbono 14 parecen hechas de una manera correcta y que, por lo tanto, sus resultados son totalmente fiables. Lo que dataría el Síndone en la Edad Media y siendo falsa la hipótesis de ser el sudario de Jesús. Pero queda una posibilidad, que el análisis no se hubiese hecho realmente al Santo Sudario y, por lo tanto, sea factible aún que sí que fuese el Síndone de Jesús.

Son también interesantes otras pruebas que, en vez de en la datación, se centran en el origen y significado de la imagen impresa en el lienzo. Se puede comprobar que la imagen del hombre que aparece es perfecta anatómicamente. El primer cirujano que certificó esta afirmación fue Yves Delage, un profesor de Anatomía Comparada de la Sorbona. Además, este profesor no era sospechoso ya que era un reconocido agnóstico. Para él, el hombre retratado había sufrido un martirio similar al que cuentan los Evangelios.

Expertos de la NASA pudieron comprobar en 1977 que la imagen tiene propiedades tridimensionales no pudo ser realizada por la pintura ni la fotografía. No sólo es que no haya indicios de haber empleado métodos artísticos, sino que no existen pigmentos ni tecnología conocida en la actualidad para elaborar una imagen similar. La corona de espinas en forma de casco, los clavos de las manos en el carpo (único punto en el que se podría sostener el crucificado en la cruz) y no en las palmas, y otros datos más, parecen probar que la imagen es auténtica y que el sudario sirvió para envolver a un hombre ejecutado en la cruz durante un período de 30 a 36 horas, como lo demuestran las setecientas heridas pequeñas y grandes calcadas sobre el lino

Los estudios han probado que no hay ninguna imagen del cuerpo bajo las manchas de sangre, por lo tanto, la imagen se formó después, y no es ni una pintura, ni una quemadura. La imagen es el resultado de deshidratación y oxidación de la celulosa contenida en las fibras en la superficie de la tela y eso no se ha podido hacer, como ya hemos dicho anteriormente, con métodos conocidos.

La explicación más plausible, si es que existe una, sería al de una radiación no penetrante sobre la sábana. En ningún punto de la imagen la intensidad de la luz, representada por la relación de la distancia entre la tela y el cuerpo, es cero. Esto parece indicar que la radiación que pudo crear la imagen no se produjo por contacto directo del cuerpo con la tela. Se hicieron multitud de pruebas utilizando rayos X, infrarrojos, ultravioleta, espectroscopios, reflexión electroscópica...

Tras conocer estos datos, se investigó más la composición de la imagen, y de los restos orgánicos o no que la formaban. Se realizaron multitud de análisis que mostraron datos enigmáticos. Al parecer había restos de sangre humana del tipo AB, muy frecuente entre los hebreos. Se hicieron estudios forenses que estudiaron los cientos de heridas grabadas. A la altura de la nariz rota, posiblemente por una caída, de las rodillas y los pies se han hallado restos de tierra de las características geológicas similares a las de la tierra del entorno de Jerusalén. Hay multitud de marcas de golpes, magulladuras y contusiones producidas por objetos contundentes y puños humanos, lo que indica que el individuo fue objeto de tortura anterior a la muerte. Algunas de estas heridas fueron producidas por instrumentos de tortura similares a los empleados por las fuerzas romanas.

Los estudios de la composición de la imagen que hemos mostrado y alguno más sólo pueden explicar la imposibilidad de que se trate de una falsificación del siglo XIV, que es un original. Se puede concluir que no se conoce ningún procedimiento que permita reproducir una imagen con todas las características mencionadas. Es decir, el hombre expuesto en la imagen realmente sufrió una crucifixión y una tortura muy similar, por no decir idéntica, a la que la tradición cristiana presenta en Jesús. Pero no sólo eso, es que muestra rasgos que nunca han aparecido en esa tradición, pero que científicamente son imposibles de haber sido falsificados en el siglo XIV. Pero, podría haber sido un impostor el que sufrió un martirio en el siglo XIV.

El que la imagen no se haya producido por contacto, dio a pensar a los científicos en la posibildad de la radiación emanada del cuerpo. Pero una radiación de estas características no es posible. Al oír esta conclusión, muchos creyentes han pensado en el proceso de la resurrección, aunque este hecho es indemostrable desde el punto de vista físico.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
La verdad es que el tema este de la sábana santa siempre me ha apasionado, es para mí uno de los mayores misterios que existen. No sé que creer en este asunto.
Victorino Blanco ha dicho que…
En éste, como en otros muchos casos sin resolver, sólo quedan dos opciones, o ser totalmente escéptico y pensar que hay alguna mano invisible interesada en que no se sepa la verdad de un fraude encubierto, o pensar que hay cosas que no podemos comprender, no porque no tengan una explicación lógica, sino porque todavía no somos capaces de entenderlo porque no tenemos los conocimientos suficientes.
Yo me quedo con esa segunda opción. Quizá algún día diremos "ah, era eso". Pero hasta entonces este es uno más de los misterios sin resolver.
Anónimo ha dicho que…
Todo el comentario muy bueno pero... Por favor, documéntate un poco más sobre el carbono 14 (y lo digo muy enserio, no lo tomes a mal).
Descubrirás que es una prueba que SÓLO se realiza en objetos que no han estado expuestos al ambiente (como momias y otros objetos que han permanecido enterrados y aislados), porque de otro modo se contamina la muestra y sale un resultado erróneo.
Esto es algo que sabe cualquier paleontólogo u otro científico que utilice este tipo de pruebas.
La sábana santa no ha estado siempre tan bien guardada, sino que durante muchos años se la veneraba yendo en peregrinación a tocarla y besarla. También ha sufrido varios incendios, en uno de los cuales un chorreon de plata fundida por el calor calló sobre ella, provocando las 4 marcas negras simétricas (porque estaba doblada) que se aprecian a simple vista.

Por lo demás, todo chapó.

Entradas populares de este blog

Charles Manson

Charles Milles Manson nació el 12 de noviembre de 1934 en Cincinnati (Ohio). Fue hijo no deseado de una prostituta de 17 años llamada Kathleer Maddox. Pasó por diferentes familias pero siempre bastante desatendido. En la calle descubrió pronto el alcohol y las drogas, lo que le llevaron a adquirir actitudes antisociales incurriendo en la delincuencia a muy temprana edad. Estuvo en prisión por diversos delitos a lo largo de los años 50, principalmente por robos, estafas, delitos relacionados con la prostitución y violaciones homosexuales. Pasó gran parte de esos años y casi la totalidad de la década siguiente en la cárcel. A pesar de todo, en 1954 le dio tiempo a casarse con Jean Willis y tener un hijo, pero su matrimonio no funcionó. En 1958 se casa con Candy Stevens nuevamente, pero tampoco funcionó a pesar de tener con ella otro hijo. En la cárcel tuvo sus primeros contactos con el esoterismo. Estudió minuciosamente la Biblia y otros textos sagrados de diferentes religiones y cred...

¿Quién era Jack el destripador? (I)

Hace unos cuatro años, surgió la notica de el nombre de Jack el destripador . Los diarios de todo el mundo publicaron como autor de los más famosos asesinatos de la historia del crimen a Walter Richard Sickert . Es curioso ver como el asesino en serie más conocido es también totalmente anónimo. ¿Existió entonces el crimen perfecto? Los candidatos a Jack el destripador han sido los siguientes: (Extraido de la página amiga La Vieja Posada Kartakana ) Montague John Druitt . Hijo de cirujano, se le encontró ahogado en el rio Támesis con los bolsillos llenos de piedras después de la muerte de Mary Jane Kelly. Se sospecha de él que era un demente sexual. Aaron Kosminski . Emigrante polaco, conocido por su odio a las mujeres, en particular a las prostitutas. Fue encarcelado en el asilo para enfermos mentales de Colney Hatch en 1891. Michael Ostrog . Se trataba de un timador y ratero de origen ruso. Cruel con las mujeres, y en posesión de instrumentos quirúrgicos, como bisturís y escarpelos. F...

Los mitos sobre la Coca-Cola

Origen de la Coca-Cola: John Pemberton , un farmacéutico de Atlanta , luchó a favor de los confederados en la guerra donde parece que, debido a sus heridas, se pudo hacer adicto a la morfina y la cocaína. Por ello se esforzó en crear una bebida que mezclara el alcohol y la coca: El vino de coca, predecesor de la Coca-Cola. Elaboró ese brebaje a partir de una receta francesa llamada Vin Mariani en 1884. A esta mezcla la llamó " Pemberton's French Wine Coca ". Debido a la entrada de la ley seca, empezó a investigar cómo podría hacer que ese jarabe dejase de tener alcohol sin perder su sabor. El 8 de mayo de 1886 vendió las primeras botellas de este nuevo brebaje al que llamo Coca-Cola . Al principio, Pemberton la trató como medicina, pero pronto se vio que simplemente era una bebida de buen sabor. La fórmula original de la Coca-Cola: Los análisis efectuados sobre la Coca-Cola desde 1902 hasta nuestros días, utilizando todo tipo de pruebas, han mostrado los siguientes res...

El Monstruo del Lago Ness

La leyenda comienza en el siglo VI, hacia el año 565, cuando se cueata que un monje irlandés, San Columba o Columbano, que había llegado a Escocia para cristianizar el país, se encontró con el Monstruo. En el lugar había comentarios acerca de un dragón que vivía en un lago negro, en el Lago Ness. Al parecer era una bestia asesina que devoraba reses enteras y asesinaba a los lugareños. Cuando San Columba, avistó al monstruo, hizo la señal de la cruz y éste ya no volvió a tomar víctimas humanas nunca más. Esta leyenda es la primera constancia de aparición del Monstruo. Fuera de la leyenda, la primera persona que declaró haber divisado al Monstruo fue Mary Hamilton y su novio el 2 de mayo de 1933. La noticia, que se publicó en el Inverness Courrier decía que la pareja había visto un enorme monstruo de más de 20 metros nadando en el lago. Alarmados por esa noticia, muchos testigos se atrevieron a refutar las declaraciones de Hamilton declarando que ellos también habían visto al Monstruo. A...

¿Donde nació Colón? ¿Dónde está enterrado?

Según la versión oficial, Colón nació en Génova el año 1451 , hijo de Domenico Colombo y Susana Fontanarossa . Con menos de 20 años ya navegaba. Estuvo en Portugal, Islandia, Irlanda y Madeira. En 1479 se casó con Felipa Muniz de Perestrello , una noble portuguesa. Colón, además de marino, era cartógrafo y comerciante , lo que le permitía hacer tantos viajes. Que la tierra era redonda se sabía desde la Grecia Clásica, y Colón propuso a Juan II de Portugal la vía occidental para llegar a las Indias (China y Japón). Tras varios rechazos de sus propuestas en diversas monarquías del occidente europeo, consiguió, mediante la ayuda de los monjes del monasterio de La Rábida , el patrocinio de los Reyes Católicos . En 1492 llegó a América . El resto hasta su muerte en Valladolid el 20 de mayo de 1506 es de sobra conocido. Pero el nacimiento y juventud de Colón, así como sus restos una vez fallecido, muestran dudas, un halo de misterio sin resolver plagado de intereses por apropiarse tanto d...