Ir al contenido principal

Arrianismo

Se trata de una serie de doctrinas cristianas que surgieron a partir de la interpretación del obispo Arrio de las Sagradas Escrituras y de las teorías de Pablo de Samosata, obispo de Antioquía. Arrio consideraba que Jesús no formaba parte de una unidad trinitaria con Dios, sino que era un humano más. Por este motivo el arrianismo fue condenado como una herejía, sobre todo a partir de que la Iglesia concluyó que esta creencia debía ser un dogma de fe. La ortodoxia reveló siempre que Cristo era Dios encarnado en un hombre aunque es cierto que en las llamadas “disputas cristológicas” siempre hubo un debate entre la verdadera relación entre el Padre y el Hijo.

Arrio:

Arrio
Arrio nació en Libia en 256 y murió en 336. Se formó en Antioquía como discípulo de Luciano al que se enfrentó por el papel que el otorgaba a Jesús como Hijo del Padre. Fue sacerdote de Alejandría. El no creía en la Trinidad de Dios, sino que Dios sólo era uno, el Padre.

La doctrina de Arrio fue declarada herética por el Concilio de Nicea, en el cual se declaró la consustancialidad del Padre y del Hijo, por lo que formaban el mismo ente divino.


La muerte de Arrio se produjo en extrañas circunstancias justo cuando la Iglesia iba a volver a aceptar a Arrio dentro de la ortodoxia de Roma tras un acto de reconciliación. Muchos creen que pudo ser envenenado.

Historia

La creencia en la consustancialidad del Padre y el Hijo no se dogmatizó hasta el Concilio de Nicea, hasta entonces muchos estudiosos y exegetas del Evangelio debatieron sobre la relación entre Jesús y Dios. En estas disputas cristológicas había dos posiciones enfrentadas:

  • Adopcionismo: Consistía en creer que Jesús había sido un enviado de Dios, un Mesías mortal que difundió el mensaje de Dios. Esta idea primó en el oriente europeo y disputó el poder con la doctrina occidental.
  • Encarnacionismo: Dios descendió a la Tierra encarnándose en un hombre para redimir a la humanidad. Esta idea tuvo más difusión en el occidente europeo. Este pensamiento tuvo más problemas para enraizarse en las clases instruidas, ya que suponían un acto de fe mayor que el más “racional” punto de vista adopcionista. Aunque es cierto que tuvo más apoyo por las clases dirigentes.

Arrio tomó partido por las ideas adopcionistas, y algunos miembros de la Iglesia más cercanos al encarnacionismo trataron de frenarle. En 320 el Sínodo de Egipto y Libia excomulgó a Arrio. Ante la presión de la Iglesia para esclarecer el tema se convocó por intermediación del emperador Constantino, el Concilio de Nicea en 325, en el que se inspiró que Jesús era Dios y parte de la Santísima Trinidad, y por lo tanto se consideró que la postura defendida por Arrio y sus partidarios del adopcionismo podía ser susceptible de herejía. San Atanasio fue el máximo impulsor del Credo trinitario, y el que más se oponía, por tanto, a Arrio. Se dice que el propio Constantino fue bautizado como arriano, más como una política de acercarse al emergente movimiento cristiano que por una fe verdadera. A pesar de ello, la postura más ortodoxa y mayoritaria fue la de San Atanasio. Aunque el arrianismo fue condenado en el concilio de Nicea de 325, Constantino había demostrado siempre simpatía por él y la demostró aún más en los últimos años de su vida. Al morir él, su hijo y sucesor, Constancio, abrazó abiertamente el arrianismo por intermediación de su mujer y sus consejeros afines a la doctrina de Arrio; y bajo sus auspicios se convocaron concilios que empujaron a los líderes de la ortodoxia eclesiástica al exilio.

Arrio, como ya dijimos, terminó siendo perdonado por la Iglesia, eso sí muriendo en extrañas circunstancias. A pesar de la muerte de Arrio, el arrianismo siguió su expansión, sobre todo entre clases desfavorecidas de la parte oriental del Imperio Romano.

Constancio como principal valedor del arrianismo tras la muerte de Arrio, promovió que los bárbaros y soldados del Imperio fueran adoctrinados en la fe cristiana arriana. Por esta razón, el arrianismo caló entre los guerreros pueblos germanos, convertidos por el obispo Ulfila. No fue hasta el Concilio de Calcedonia de 381 cuando se declaró oficialmente como herejía el arrianismo. Los godos y los vándalos mantuvieron en sus monarquías jefes arrianos tras abandonar el paganismo. Bajo los auspicios de los visigodos, el arrianismo pasó a ser la forma de cristianismo con más influencia en sus dominios, en ese momento la casi totalidad de la provincia de Hispania y la parte sur de la Galia. Aunque una gran mayoría de la población seguiría la doctrina de Roma. No fue hasta 587 que el rey Recaredo se convirtió al catolicismo, para granjearse el apoyo popular, católico, aunque descontentando a la aristocracia arriana.

Tras la conversión del último rey visigodo a la doctrina romana de la Iglesia, muchos arrianos intentaron rebelarse contra la monarquía. Revueltas en Mérida, Toledo o Narbona fueron sofocadas a lo largo de la segunda mitad del siglo VI. El único reducto arriano sin persecución fue Lombardía, pero a principios del siglo VII también fue convertida a la ortodoxia de Roma.

Hay muchas teorías que parecen tener visos de ser ciertas que apuntan que el arrianismo continuó en cierta clandestinidad en la Hispania visigoda, sobre todo en el sur. Las revueltas arrianas del siglo VI parecían tener una doble componente religiosa y política, ya que había un descontento con la monarquía visigoda que no era muy bien vista por los hispanos al considerar a los visigodos como un dominio extranjero y, sobre todo, por los hispanos arrianos que además les consideraban unos traidores a su religión. Estas teorías creen que el arrianismo fue consolidando un poder latente en el sur y a principios del siglo VIII contrataron mercenarios del norte de África para derrocar la monarquía visigoda e imponer desde la nueva monarquía resultante el arrianismo. En el año 711 el arrianismo, según estas teorías, ya estaba muy ligado al Islam.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Charles Manson

Charles Milles Manson nació el 12 de noviembre de 1934 en Cincinnati (Ohio). Fue hijo no deseado de una prostituta de 17 años llamada Kathleer Maddox. Pasó por diferentes familias pero siempre bastante desatendido. En la calle descubrió pronto el alcohol y las drogas, lo que le llevaron a adquirir actitudes antisociales incurriendo en la delincuencia a muy temprana edad. Estuvo en prisión por diversos delitos a lo largo de los años 50, principalmente por robos, estafas, delitos relacionados con la prostitución y violaciones homosexuales. Pasó gran parte de esos años y casi la totalidad de la década siguiente en la cárcel. A pesar de todo, en 1954 le dio tiempo a casarse con Jean Willis y tener un hijo, pero su matrimonio no funcionó. En 1958 se casa con Candy Stevens nuevamente, pero tampoco funcionó a pesar de tener con ella otro hijo. En la cárcel tuvo sus primeros contactos con el esoterismo. Estudió minuciosamente la Biblia y otros textos sagrados de diferentes religiones y cred...

¿Quién era Jack el destripador? (I)

Hace unos cuatro años, surgió la notica de el nombre de Jack el destripador . Los diarios de todo el mundo publicaron como autor de los más famosos asesinatos de la historia del crimen a Walter Richard Sickert . Es curioso ver como el asesino en serie más conocido es también totalmente anónimo. ¿Existió entonces el crimen perfecto? Los candidatos a Jack el destripador han sido los siguientes: (Extraido de la página amiga La Vieja Posada Kartakana ) Montague John Druitt . Hijo de cirujano, se le encontró ahogado en el rio Támesis con los bolsillos llenos de piedras después de la muerte de Mary Jane Kelly. Se sospecha de él que era un demente sexual. Aaron Kosminski . Emigrante polaco, conocido por su odio a las mujeres, en particular a las prostitutas. Fue encarcelado en el asilo para enfermos mentales de Colney Hatch en 1891. Michael Ostrog . Se trataba de un timador y ratero de origen ruso. Cruel con las mujeres, y en posesión de instrumentos quirúrgicos, como bisturís y escarpelos. F...

Los mitos sobre la Coca-Cola

Origen de la Coca-Cola: John Pemberton , un farmacéutico de Atlanta , luchó a favor de los confederados en la guerra donde parece que, debido a sus heridas, se pudo hacer adicto a la morfina y la cocaína. Por ello se esforzó en crear una bebida que mezclara el alcohol y la coca: El vino de coca, predecesor de la Coca-Cola. Elaboró ese brebaje a partir de una receta francesa llamada Vin Mariani en 1884. A esta mezcla la llamó " Pemberton's French Wine Coca ". Debido a la entrada de la ley seca, empezó a investigar cómo podría hacer que ese jarabe dejase de tener alcohol sin perder su sabor. El 8 de mayo de 1886 vendió las primeras botellas de este nuevo brebaje al que llamo Coca-Cola . Al principio, Pemberton la trató como medicina, pero pronto se vio que simplemente era una bebida de buen sabor. La fórmula original de la Coca-Cola: Los análisis efectuados sobre la Coca-Cola desde 1902 hasta nuestros días, utilizando todo tipo de pruebas, han mostrado los siguientes res...

El Monstruo del Lago Ness

La leyenda comienza en el siglo VI, hacia el año 565, cuando se cueata que un monje irlandés, San Columba o Columbano, que había llegado a Escocia para cristianizar el país, se encontró con el Monstruo. En el lugar había comentarios acerca de un dragón que vivía en un lago negro, en el Lago Ness. Al parecer era una bestia asesina que devoraba reses enteras y asesinaba a los lugareños. Cuando San Columba, avistó al monstruo, hizo la señal de la cruz y éste ya no volvió a tomar víctimas humanas nunca más. Esta leyenda es la primera constancia de aparición del Monstruo. Fuera de la leyenda, la primera persona que declaró haber divisado al Monstruo fue Mary Hamilton y su novio el 2 de mayo de 1933. La noticia, que se publicó en el Inverness Courrier decía que la pareja había visto un enorme monstruo de más de 20 metros nadando en el lago. Alarmados por esa noticia, muchos testigos se atrevieron a refutar las declaraciones de Hamilton declarando que ellos también habían visto al Monstruo. A...

¿Donde nació Colón? ¿Dónde está enterrado?

Según la versión oficial, Colón nació en Génova el año 1451 , hijo de Domenico Colombo y Susana Fontanarossa . Con menos de 20 años ya navegaba. Estuvo en Portugal, Islandia, Irlanda y Madeira. En 1479 se casó con Felipa Muniz de Perestrello , una noble portuguesa. Colón, además de marino, era cartógrafo y comerciante , lo que le permitía hacer tantos viajes. Que la tierra era redonda se sabía desde la Grecia Clásica, y Colón propuso a Juan II de Portugal la vía occidental para llegar a las Indias (China y Japón). Tras varios rechazos de sus propuestas en diversas monarquías del occidente europeo, consiguió, mediante la ayuda de los monjes del monasterio de La Rábida , el patrocinio de los Reyes Católicos . En 1492 llegó a América . El resto hasta su muerte en Valladolid el 20 de mayo de 1506 es de sobra conocido. Pero el nacimiento y juventud de Colón, así como sus restos una vez fallecido, muestran dudas, un halo de misterio sin resolver plagado de intereses por apropiarse tanto d...